Impacto del "branding" político
- Jorge Chapas
- 18 mar
- 3 Min. de lectura
Las 9 respuestas de un político profesional de buena derecha a una entrevista de estudiante universitario ** sobre "branding político" o marca personal.
Febrero 19, 2025
1) ¿Cómo se puede equilibrar la imagen personal de un político con los intereses y valores de un partido o movimiento? Si es un partido político completo, esto es, de cuatro dimensiones: ideológico, programático, representativo y electoral, la imagen personal de un político debe ser CONGRUENTE con los principios y valores que promueve el partido.
2) ¿Qué estrategia considera más efectiva para que un político pueda conectar genuinamente con diferentes segmentos de la sociedad sin perder su identidad o principios? La figura del político es importante, pero lo es MÁS la del partido, sus principios ideológicos, su proyecto y su programa. La estrategia más efectiva para conectar genuinamente es ALINEAR estos dos componentes; el político debe ser auténtico, estar bien formado, ser transparente y tener un firme compromiso con la visión del partido.
3) ¿Cómo considera que la construcción de una imagen política sólida impacta la percepción pública de un líder o partido y que factores son clave para mantener una imagen auténtica y coherente a lo largo del tiempo? La cultura política de nuestros países (Guatemala y América Latina) es, lamentablemente, muy personalista y caudillista, por lo que la percepción pública prácticamente está supeditada a la imagen política de los líderes políticos, ya sea esta sólida o inconsistente. Los factores clave son: 1) honestidad, 2) formación política, 3) persistencia y presencia en el cuadro político, 4) compromiso con el proyecto político.
4) ¿Cuál es la importancia de la gestión de crisis para la imagen política y que estrategias recomienda para reconstruir la credibilidad de un político tras una controversia? Es de suma importancia ser honesto y transparente ante una crisis de comunicación o acción, pues la imagen y la credibilidad política puede verse afectada seriamente y ya no recuperarse (e.g. Caso Milei y la cripto-estafa). La estrategia que recomiendo es “reconocer el error y rectificar”, de ser posible (e.g. Margaret Thatcher con respecto a calentamiento global en los años 80), y comunicar honestamente al público.
5) ¿Qué papel juegan los medios de comunicación y las redes sociales en la formación y transformación de la imagen política y los actores públicos? Hoy en día son determinantes. La velocidad de comunicación, la libertad de expresión -la mayoría de veces sin sólidos conocimientos- y la relevancia de las emociones y sentimientos, por encima del razonamiento, exigen a los políticos y actores públicos mucha prudencia, responsabilidad y sensatez. A su vez esto da forma una “demanda” política ignorante, indisciplinada, perezosa, altiva e incluso violenta. Por otro lado, también lamentablemente, los medios de comunicación, tanto convencionales como digitales, en su intento por permanecer “neutrales”, terminan coadyuvando con posturas políticas o figuras públicas que hacen mucho daño político, económico y social. Estos son los retos que enfrentamos los políticos profesionales.
6) ¿Cómo influyen las críticas de la oposición en la imagen política de un líder y que medidas pueden tomarse para mitigar su impacto sin perder la autenticidad ni la cercanía con los ciudadanos? Depende de cómo sean esas críticas; si las críticas son a las ideas, a las posturas políticas y a las políticas públicas influyen para bien, pues el debate se enriquece. Si las críticas son personales (ad hominem) y/o no tienen sustento ni argumentos, influyen para mal, pues la opinión pública no mejora su sentido crítico ni sus decisiones.
7) ¿Ha conectado lo visual en una campaña de manera directa con las emociones de los votantes? Sí desde luego. La mayor parte de campañas electorales hoy en día son audio-visuales. No hay una oferta política que llame a la lectura y al razonaminto. Esta es una debilidad que en gran medida es generada por la “demanda” política. La oferta politiquera suele adaptar su oferta a la demanda.
8) ¿Transmiten las campañas políticas valores de manera rápida y genera identidad? No, valores no. Un valor debe rodearse de principios y normas (esto último es importante!). Eso no transmiten las campañas políticas. Lo que transmiten son ideas vagas, personalismo mesiánico y promesas vacías; venden humo: ideas que supuestamente solucionarán los problemas pero carecen de planteamientos racionales sobre los problemas de fondo y las verdadears soluciones.
9) ¿La vestimenta, logotipos y colores son clave para transmitir valores y conectar con los votantes? Sí por supuesto. Siempre es importante que exista congruencia y consistencia en estos aspectos de forma.
** Werner Álvarez, estudiante de Licenciatura de Ciencias de la Comunicación e Imágen Pública, Universidad Galileo, Guatemala.
¡Gracias por la entrevista...y enhorabuena que los estudiantes de ciencia política y ciencias afines comiencen a entrevistar a la clase política emergente!
Comments